Please use this identifier to cite or link to this item: http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/300
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor274321
dc.contributor.advisorFoladori, Guillermo
dc.contributor.advisorDelgado Wise, Raúl
dc.coverage.spatialCono Sures_ES
dc.creatorMañán García, Oscar
dc.date.accessioned2017-06-09T19:03:09Z
dc.date.available2017-06-09T19:03:09Z
dc.date.issued2007-03-01
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11845/300
dc.description.abstractEl propósito de esta investigación es caracterizar la historia económica de Uruguay en los últimos 50 años, misma que mirada en conjunto se caracteriza por un estancamiento práctico. El desarrollo temprano del país trajo a su vez un ocaso adelantado. De una situación identificada como insular en América Latina (AL) por sus indicadores sociales hasta la mitad del siglo XX, pasa a otra, por demás contrastante y preocupante, de país empobrecido y el más endeudado de la región. Esto último, impulsa a repensar el desarrollo histórico para proyectarse en un futuro sin duda desafiante. La tesis plantea desmitificar la concepción generalizada de que el período ‘1955-2004’ constituye una fase homogénea y caracterizada por una continuidad económica básica. Uruguay comparte la inserción en la economía capitalista mundial con buena parte del tercer mundo, y en especial con AL, lo que las fases de auge o depresión del capitalismo afectan las cadencias de su economía y aviva las pujas internas de sus clases sociales. No obstante, presenta particularidades, períodos en que se mueve en sintonía y otros en que desafina en dicha coreografía. Argentina, Chile y Uruguay son los primeros países en entrar en crisis a principios de los setenta, misma que llegaría luego a buena parte del Cono Sur del continente. También, dichos países inauguran las políticas de ajuste estructural que se generalizarían más tarde (Ramos, 1986; Valenzuela, 1991). Con Argentina en particular, Uruguay repite sus ciclos económicos durante los años 90 (Bértola, 1997, p. 16; Bittencourt, 2003, p. 3; 2006, p. 12) y refleja de forma agravada el poco dinamismo que ambos países viven luego de la mitad de los cincuenta.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecases_ES
dc.relation.isbasedonDoctor en Estudios del Desarrolloes_ES
dc.relation.urigeneralPublices_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/*
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES [5]es_ES
dc.subject.classificationinfo:eu-repo/classification/Historia económica
dc.subject.otherinfo:eu-repo/classification/Desarrollo
dc.subject.otherinfo:eu-repo/classification/Indicadores sociales
dc.subject.otherinfo:eu-repo/classification/Cono sur
dc.subject.otherinfo:eu-repo/classification/Estancamiento
dc.subject.other
dc.titleModalidades Recientes de Desarrollo en Uruguay: inserción internacional, Estado y financiamiento, 1955-2004es_ES
dc.typedoctoralThesises_ES
Appears in Collections:*Tesis*-- UA Estudios del Desarrollo



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons