Repositorio Dspace

Precarización de la fuerza de trabajo mexicana bajo el proceso de reestructuración productiva estadounidense

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor 102989
dc.contributor 120243
dc.contributor 10070
dc.contributor.other https://orcid.org/0000-0001-5371-6676
dc.coverage.spatial América del Norte es_ES
dc.creator Márquez Covarrubias, Humberto
dc.creator Pérez Veyna, Oscar
dc.creator Delgado Wise, Raúl
dc.date.accessioned 2017-04-23T17:31:08Z
dc.date.available 2017-04-23T17:31:08Z
dc.date.issued 2006-07-01
dc.identifier info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.issn 1666-2830 es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/20.500.11845/131
dc.identifier.uri https://doi.org/10.48779/beny-zp31
dc.description.abstract La globalización neoliberal no sólo se asocia a la conformación de bloques regionales, la transnacionalización de los mercados financieros, la reestructuración productiva y la internacionalización de la producción, sino que pone en marcha una estrategia permanente de abaratamiento y precarización de la fuerza de trabajo, asociada a un desmantelamiento cada vez mayor del Estado de bienestar en los países centrales (Schierup, Hansen y Castles, 2006). La economía del trabajo barato llevada a extremos hasta hace pocas décadas insospechados es, hoy por hoy, uno de los principios básicos mediante los cuales opera el sistema capitalista global. De lo anterior se desprende que el estudio sistemático del mercado laboral mexicano no puede confinarse a las condiciones aparentes de oferta y demanda prevalecientes en el país, como si su dinámica fuese una realidad ajena a la globalización neoliberal. En esa tesitura, resulta imprescindible examinar con cierto detenimiento los ejes del mercado laboral transnacional México-Estados Unidos que gravitan en el bloque económico de América del Norte, a fin de comprender la dinámica y el papel de la fuerza de trabajo mexicana en nuestros días. es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Red de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo es_ES
dc.relation http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero14/ArtCovarrubias.pdf es_ES
dc.relation.ispartof http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO14/Index.htm es_ES
dc.relation.uri generalPublic es_ES
dc.rights Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ *
dc.source Revista Theomai. Estudios Críticos sobre Sociedad y Desarrollo, No 14, Segundo semestre. pp. 92-109. es_ES
dc.subject.classification CIENCIAS SOCIALES [5] es_ES
dc.subject.other info:eu-repo/classification/Naturaleza y Desarrollo
dc.subject.other info:eu-repo/classification/Transnacionalización de mercados
dc.subject.other info:eu-repo/classification/Estado de bienestar
dc.subject.other info:eu-repo/classification/Economía del trabajo
dc.title Precarización de la fuerza de trabajo mexicana bajo el proceso de reestructuración productiva estadounidense es_ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas