Please use this identifier to cite or link to this item: http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/564
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor76919es_ES
dc.coverage.spatialZacatecases_ES
dc.creatorHeredia Solis, Alejandra-
dc.creatorDelgadillo Ruíz, Lucía-
dc.creatorGallegos Flores, Perla Ivonne-
dc.creatorCabral Arellano, Francisco Javier-
dc.creatorEsparza Ibarra, Edgar León-
dc.date.accessioned2018-06-18T19:00:28Z-
dc.date.available2018-06-18T19:00:28Z-
dc.date.issued2014-06-11-
dc.identifierinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.identifier.isbn978-607-9232-19-1es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.11845/564-
dc.description.abstractCon el advenimiento del desarrollo industrial y minero, la contaminación con metales pesados se volvió una preocupación cada vez mayor debido a su redistribución en el medio ambiente a través de ciclos geobiológicos y geológicos, que incluyen la incorporación a la cadena trófica con severos riesgos para la salud humana. El ser humano es menos tolerante a la presencia de metales pesados que las plantas, las cuales son capaces de acumular elementos metálicos en sus tejidos y órganos con cierta tolerancia (Sipter et al., 2009). El principal problema de los metales pesados es su bioacumulación y que no son biodegradables, por tanto representan un riesgo permanente para la salud (Pirrone et al., 2001). El Mercurio (Hg) por sus propiedades físicas y químicas únicas ha sido identificado como una sustancia tóxica, persistente y bioacumulable (STPB), y desde hace ya algunas décadas ha causado preocupación en la mayoría de los países desarrollados, que han implementado estrategias que comprenden investigación científica, desarrollo de marcos legales, programas de reducción de emisiones de Hg, iniciativas de recolección y reciclaje de productos con contenido de Hg y advertencias sobre el consumo de alimentos contaminados por este metal (PNUMA, 2002). El Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente concluyó que se había obtenido conocimiento suficiente de los efectos nocivos del Hg y sus compuestos a escala mundial.La literatura reporta que el Hg induce muerte celular, y además aun cuando no son muy claros los mecanismos se le ha asociado con pérdida de la antigenicidad de la proteína Fibrilarina y la modificación de sus propiedades moleculares y su función celular(Pollard, et al., 1997 y 2000). Los metales pesados interfieren con una variedad de procesos celulares, entre los principales se encuentra la síntesis de proteínas. La traducción es uno de los procesos más complejos que involucra la acción concertada de un gran número de moléculas de RNAs y enzimas, en múltiples pasos secuenciales, representa también uno de los procesos de mayor consumo de energía, por lo que su regulación está finamente acoplada al estado metabólico de las células, por lo tanto la exposición a factores ambientales tóxicos (metales pesados) que puedan alterar estos procesos conllevan a una alteración metabólica generalizada en los organismos, que puede inducir incluso a muerte celular (Howe y Merchant, 1992).es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Autónoma de Guerreroes_ES
dc.relation.urigeneralPublices_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/*
dc.sourceMemorias del XIII Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Ciencias Ambientales, María Laura Sampedro Rosas José Luis Rosas Acevedo Mirella Saldaña Almazán, Acapulco, Guerrero, Junio 2014.es_ES
dc.subject.classificationBIOLOGIA Y QUIMICA [2]es_ES
dc.subject.otherFibrilarinaes_ES
dc.subject.otherCloruro de mercurioes_ES
dc.subject.otherWestern Blotes_ES
dc.titleInventario ambiental en las fábricas de mezcal de estado de Zacatecases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceProceedingses_ES
Appears in Collections:*Documentos Académicos*-- UA Ciencias Biológicas



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons