Please use this identifier to cite or link to this item: http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3366
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor1077382en_US
dc.contributor.advisorErnesto Menchaca Arredondoen_US
dc.contributor.authorSilvana Andrea Figueroa Delgadoen_US
dc.contributor.authorJuan Carlos Orejudo Pedrosaen_US
dc.creatorMendoza Martínez, Gilberto Raúl-
dc.date.accessioned2023-06-26T17:46:08Z-
dc.date.available2023-06-26T17:46:08Z-
dc.date.issued2023-06-
dc.identifierinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionen_US
dc.identifier.urihttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3366-
dc.description.abstractLatinoamérica es la región con la mayor desigualdad en el mundo. Desde aquí han surgido diversas formas de hacer frente a los embates del capital. Los pueblos originarios de América Latina se han constituido en un ejemplo de resistencia y rebeldía, y representan alternativas civilizatorias. Con sus cosmovisiones y sus prácticas, nos ofrecen un camino distinto al de la destrucción que el capitalismo impone en cada rincón del planeta. Algunos movimientos sociales han sabido escuchar estas luchas, enriqueciendo sus análisis de la realidad y ensayando otras formas de organización. Tal es el caso del zapatismo. Mediante el análisis de los documentos y comunicados del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), buscamos aproximarnos, desde la ciencia política, a la autonomía. Partiendo de la tesis de que el zapatismo se caracteriza por el papel preponderante que juegan los elementos indígenas que lo constituyen, nos preguntamos ¿qué aportan los pueblos originarios al zapatismo en su lucha contra el capitalismo? Para poder dar una respuesta, realizamos un análisis de contenido de los documentos y comunicados del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, enfocándonos en el periodo que va del 2014 al 2016. Con el fin de distinguir nuestra investigación de lo que podría ser un abordaje antropológico, hemos definido estos elementos como sociopolíticos. Nuestro objetivo no es indagar en las particularidades de los distintos grupos étnicos que conforman el zapatismo. Concebimos lo indígena como un espacio de resistencia y rebeldía constituido históricamente, es decir, de manera dialéctica en relación al avance del capitalismo. De este modo, lo indígena es abordado no como un objeto, sino como una perspectiva histórica.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecasen_US
dc.relation.isbasedonMaestro en Ciencia Políticaen_US
dc.relation.urigeneralPublicen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/*
dc.subject.classificationCIENCIAS SOCIALES [5]en_US
dc.subject.otherZapatismoen_US
dc.subject.otherPueblos originariosen_US
dc.subject.otherLatinoaméricaen_US
dc.subject.otherDerechos indígenasen_US
dc.subject.otherCapitalismoen_US
dc.titleAlgunos elementos sociopolíticos de carácter indígena en el zapatismo, frente al capitalismo contemporáneo: 2014-2016.en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisen_US
Appears in Collections:*Tesis*-- UA Ciencia Política

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Tesis - Mendoza Martinez Gilberto Raul.pdfTesis de Maestría de Gilberto Raúl Mendoza Martínez4,43 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons