Please use this identifier to cite or link to this item: http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3336
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.otherhttps://orcid.org/0000-0002-6520-1343en_US
dc.contributor.otherhttps://orcid.org/0000-0002-6861-2690en_US
dc.coverage.spatialGlobalen_US
dc.creatorRodríguez González, Josefina-
dc.creatorGutiérrez Hernández, Norma-
dc.date.accessioned2023-06-12T02:58:45Z-
dc.date.available2023-06-12T02:58:45Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifierinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionen_US
dc.identifier.isbn978-84-19548-71-9en_US
dc.identifier.urihttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3336-
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.48779/kwm4-cj98-
dc.description.abstractUna práctica que se ha popularizado principalmente entre las y los jóvenes durante los últimos años es el sexting, consiste en enviar y/o recibir mensajes, imágenes, fotografías o videos con contenido erótico o sexual personal, desde un dispositivo móvil o computadora a una tercera persona. Las estadísticas sitúan a México como uno de los principales países latinoamericanos en donde se realiza (UNAM, s/a, s/f). La práctica del sexting ha dado paso a otros mecanismos de violencia, entre ellos la sextorsión y el acoso. Por ello, se ha catalogado como una forma de ciberacoso, acción que puede ejercerse debido a lo vulnerable que se convierte una persona, ante la falta de control cuando envía material a través de medios digitales, principalmente el celular, que hace posible guardar, modifi car o compartir esta información a una o varias personas usuarias, a través de mensajes de chat o redes sociales, teniendo en cuenta que “la difusión de tales videos o imágenes es instantánea, con consecuencias prácticamente siempre deletéreas para las personas involucradas” (Mejía, 2014, s/p). De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el módulo sobre el ciberacoso 2019, el 23.9 % de la población de 12 años y más usuaria de internet fue víctima de ciberacoso. Acción que va al alza y de la cual, las mujeres presentan un mayor porcentaje con respecto a los hombres, en su comparativa entre el año 2017 y 2019, pasando del 17.7 al 24.2 %, respectivamente. 40.3 % de las encuestadas, mencionan que las situaciones más frecuentes de acoso a través de medios digitales, son las insinuaciones o propuestas sexuales; además, 32.8 % ha recibido contenido sexual. Hablando sobre grupos de edad, a la cabeza están las y los usuarios entre 20 y 29 años, en segundo lugar, se ubica la población de 12 a 19 años, siendo jóvenes, niños y niñas más susceptibles a sufrir acoso cibernético.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherAstra Ediciones S. A. de C. V.en_US
dc.relation.urigeneralPublicen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/*
dc.sourcePerspectivas femeninas y feministas: arte, educación y violencias; Norma Gutiérrez Hernández, Oliva Solís Hernández, Coordinadoras. México p. 191-209en_US
dc.subject.classificationHUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA [4]en_US
dc.subject.othersextingen_US
dc.subject.otherpacksen_US
dc.subject.otherfacebooken_US
dc.titleEl sexting y la imagen femenina en el mercado de packs en Facebooken_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookParten_US
Appears in Collections:*Documentos Académicos*-- M. en Educ. y Des. Prof. Doc.

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
2023. Capítulo El sexting y la imagen femenina.pdf932,3 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons