Repositorio Dspace

El abastecimiento de agua en la ciudad de zacatecas, 1839-1963: Del sistema clásico al moderno

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor 514388 es_ES
dc.contributor.advisor José Francisco Román Gutiérrez es_ES
dc.contributor.advisor Jesús Eduardo Cardoso Pérez es_ES
dc.coverage.spatial Zacatecas, México es_ES
dc.creator Vázquez Díaz, Adauro Javier
dc.date.accessioned 2020-03-31T16:45:05Z
dc.date.available 2020-03-31T16:45:05Z
dc.date.issued 2014-12
dc.identifier info:eu-repo/semantics/publishedVersion es_ES
dc.identifier.uri http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1462
dc.description.abstract El agua es un elemento natural que resulta indispensable para la vida de los seres humanos. Desde la antigüedad, las diversas culturas han buscado la manera de solucionar el abasto de agua a sus poblaciones mediante diversas formas asociativas y técnicas que han respondido a su entorno natural y geográfico. Para ello, se han valido del uso de tecnologías en la captación, transporte y distribución del agua entre sus poblaciones, la finalidad era cubrir la demanda. En este punto era y sigue siendo importante la disponibilidad de recursos naturales –fuentes de agua, manantiales, ríos, etc.- y la geografía del lugar. Así, las técnicas y soluciones implementadas en un momento dado por cada civilización, nos muestran el grado de desarrollo organizativo que ha alcanzado. Este trabajo muestra cómo el abastecimiento de agua en la ciudad de Zacatecas transitó del sistema2 clásico al moderno. El sistema clásico se caracterizó por la organización del servicio con base en formas locales, las cuales respondían al entorno natural de la zona. En él, los principales agentes en la gestión y administración del servicio fueron: El Estado, los ayuntamientos y los particulares; en conjunto ensayaron diversas estrategias para resolver el suministro de agua. Cabe destacar que fueron los ayuntamientos quienes tradicionalmente se encargaron del servicio, éste, podía ser: público, privado o mixto. En esta etapa las soluciones para dotar de líquido a las poblaciones eran aisladas y lineales, generalmente se abastecían de pozos, manantiales, construcción de pilas, en algunos casos aljibes, aguadores, fuentes públicas y en algunos lugares también existieron privadas. Lo más usual era que la población se abasteciera de las fuentes públicas o mediante el servicio de aguadores. es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad Autónoma de Zacatecas es_ES
dc.relation.isbasedon Maestro en Historia es_ES
dc.relation.uri generalPublic es_ES
dc.rights Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América *
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ *
dc.subject.classification HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA [4] es_ES
dc.subject.other Agua es_ES
dc.subject.other Zacatecas es_ES
dc.subject.other abastecimiento es_ES
dc.subject.other sistema clásico es_ES
dc.subject.other sistema moderno es_ES
dc.title El abastecimiento de agua en la ciudad de zacatecas, 1839-1963: Del sistema clásico al moderno es_ES
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis es_ES


Ficheros en el ítem

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas